No pensabamos caer en un tipo de desintegración programada ,pero finalmente terminamos haciéndolo ,y no logramos transmitir el espíritu crítico que abanderaba este “proyecto” .Un par de párrafos demuestran la diferencia; puede que quepa en este espacio un sin número de propuestas ,la mayoría de estas, relacionadas con el desarrollo de proyectos que reducen la realidad ,no es posible pensar que políticas por ser políticas sean de carácter benéfico.Hoy el rol de estudiante queda de nuevo pordebajeado, y los contenidos en el modulo .Cada vez le damos la razón a Freud y privilegiamos su malestar cultural ,hoy llamamos cibercultura al acceso de las poblaciones más ignorantes a las grades redes mundiales .Ciberculturizamos la desintegración social y seguimos esperando productos mediados por la tecnología de sujetos que no tiene más opción que la violencia y la ignorancia.
sábado, 1 de agosto de 2009
LABRANDO EL FUTURO.(observaciones finales)
Nuestro contexto social hace hincapié en tecnologías de información para todos; las políticas públicas del gobierno, presentan un gran déficit de ejecución, es decir parece que estamos llenos de intencionalidades, de discursos, todo está planificado, pero no ejecutado. Mientras tanto el acceso a estos medios, es cada vez más popular, lo que hace falta es ver regiones de difícil acceso como las zonas marginales.
Para el ministerio de cultura, juntas de acción comunal y entidades del gobernó, así como la comunidad en general queda un compromiso con las políticas gubernamentales, como computadores para educar, para que se desarrollen de manera eficiente en otros sitios; esto de manera integral. Ya que no es suficiente suministrar equipos, hay que generar un espíritu pedagógico en este contexto, que genere productos de investigación en la cultura.
El ciber espacio ofrece algunos beneficios de gran alcance, esperamos con esta critica espezar a cambiar algo en este ... a nosotros.
Balneario Los Chorros, Flandes – Tolima. Por Juan Carlos Blanco Sánchez
¿Qué propuestas, de tipo comunitario, considera que se podrían formular para que desde sus localidades se logren las metas y el desarrollo de las competencias planteadas por la CEPAL y el Min. Cultura?
Bueno. Hablaré de una comunidad particular. En el municipio de Flandes-Tolima, una vereda llamada El Colegio. Este sitio a cinco minutos de esta ciudad, es un punto turístico muy importante para el municipio, cuenta con un balneario muy apetecido por los foráneos como por los residentes del municipio ya que sus aguas son cristalinas y no corrientosas permitiendo en cualquier día de sol, echarse un chapuzón y disfrutar de un “paseo de olla a la quebrada”; otro atractivo turístico de esta comunidad es que se dedica a hacer artesanías en barro. Aquí perfectamente operaría el ejemplo de aplicación de infraestructura, capacitación de líderes y generación de la necesidad de aprender y utilizar estas tecnologías para dar a conocer al mundo sus productos y sacarlos de allí prontamente además de generar turismo.
El municipio actualmente no tiene planeado un programa tecnológico como el que se vislumbra. La propuesta apunta a los pequeños lugares o nichos poblacionales. Es desde aquí y no solo en los grandes centros poblacionales, donde se construye participación efectiva democrática y se genera desarrollo económico, social y político y esto lo deben entender y propiciar los mandatarios locales y toda su administración.
En esta vereda, solo los abuelos y padres están continuando con el oficio alfarero, pero las nuevas generaciones son harina de otro costal. Su quehacer diario es ver TV, y uno que otro se ocupa en las labores del campo, porque hay escasa oferta de trabajo. Los padres de éstos son jornaleros. Aquí la desocupación es alta y por ende la tentación del dinero fácil toca las puertas de estas casas. Aunque está cerca la ciudad, está marginada tecnológicamente.
En esta vereda, solo los abuelos y padres están continuando con el oficio alfarero, pero las nuevas generaciones son harina de otro costal. Su quehacer diario es ver TV, y uno que otro se ocupa en las labores del campo, porque hay escasa oferta de trabajo. Los padres de éstos son jornaleros. Aquí la desocupación es alta y por ende la tentación del dinero fácil toca las puertas de estas casas. Aunque está cerca la ciudad, está marginada tecnológicamente.
Entonces, los líderes veredales están gestionando un proyecto para aprovechar el entorno turístico de la región y están proponiendo crear, adecuar un sitio de experiencia tecnológica. Para ello debe hacerse presencia en la comunidad hacerle ver sus riquezas materiales e inmateriales y cómo pueden mostrarlas al mundo. Esto requiere infraestructura inmediata a la par con la presencia de capacitadores de los líderes de esta comunidad. Aquí el problema es la politiquería: Solo se acercan a conseguir votos a punta de tamales y chocolate y no hay conciencia democrática de la importancia y del poder del voto.
El camino para lograr estos objetivos es la concientización a través de la educación del gran poder que tiene cada uno con “el voto”. La capacitación debe iniciarse a los maestros, profesores y tutores de las escuelas de esta vereda, toda la labor es pedagógica hacer ver la necesidad de relacionarnos con el resto del mundo y llevarlos de inmediato a donde están los elementos (los computadores, faxes, impresoras, escáneres, el sitio de encuentro tecnológico) para que una vez dentro comiencen a generar solución a sus necesidades.
Claro está que no solo se debe esperar la gran participación del Estado, como tienen que ser, sino que debe brindarse esta oportunidad de participar en estas iniciativas comunitarias, a las empresas del sector, bien sea patrocinando la capacitación de los líderes y comunidad, aportando aparatos tecnológicos, o mantenimiento.
La política del Min. Cultura es solo un amplio espectro en el cual SE DEBE ENTRAR A PROFUNDIZAR Y REGULAR NO SOLO PARA “OBEDECER “ como lo dice en uno de sus apartes, condenándonos a seguir sumisos y alejándonos de la creación colectiva en el nuevo mundo digital, sino construyendo desde nuestra gran diversidad cultural nuestros propios espacios formativos.
El camino para lograr estos objetivos es la concientización a través de la educación del gran poder que tiene cada uno con “el voto”. La capacitación debe iniciarse a los maestros, profesores y tutores de las escuelas de esta vereda, toda la labor es pedagógica hacer ver la necesidad de relacionarnos con el resto del mundo y llevarlos de inmediato a donde están los elementos (los computadores, faxes, impresoras, escáneres, el sitio de encuentro tecnológico) para que una vez dentro comiencen a generar solución a sus necesidades.
Claro está que no solo se debe esperar la gran participación del Estado, como tienen que ser, sino que debe brindarse esta oportunidad de participar en estas iniciativas comunitarias, a las empresas del sector, bien sea patrocinando la capacitación de los líderes y comunidad, aportando aparatos tecnológicos, o mantenimiento.
La política del Min. Cultura es solo un amplio espectro en el cual SE DEBE ENTRAR A PROFUNDIZAR Y REGULAR NO SOLO PARA “OBEDECER “ como lo dice en uno de sus apartes, condenándonos a seguir sumisos y alejándonos de la creación colectiva en el nuevo mundo digital, sino construyendo desde nuestra gran diversidad cultural nuestros propios espacios formativos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)